Critica: Skyline

Skyline es una de las últimas películas que han tratado el tema de los extraterrestres y de lo mal que lo pasaríamos los humanos si ésto llegase a suceder.

Todo comienza cuando una joven pareja de Nueva York acude a Los Ángeles gracias a los contactos de é. Allí está un gran amigo que le ofrece un trabajo después de una animada fiesta. Después cuanto todo el mundo se ha ido  y ellos están durmiendo tranquilamente una luz potente y un temblor los hace levantarse. A la luz del día descubre que una serie de naves extraterrestres están arrasando la cuidad. Ahora deberán luchar para sobrevivir.

No sé qué me esperaba exactamente de esta película pero después de verla aprovechando este largo puente festivo la única sensación que tengo es de decepción. En el IMDB la califican con un 4,6 lo que supone que no llega al aprobado y algunas de sus críticas son de lo más ilustrativas.Yo le daría un cuatro y siendo generosa.

¿Cuál es el problema de esta cinta? Pues como siempre demasiado ruído y pocas nueces. Nos explicamos.

Si retrocedo en el tiempo y me pongo a pensar en películas de invasión extraterrestre nos podemos remontar a las cintas en blanco y negro de los años cincuenta y sesenta, de presupuesto ajustadísimo con marcianos que parecían señores envueltos en papel de aluminio, y que contaban con algún robot enorme. También contábamos con los invasores de cuerpos y sus vainas. Ahora mismo estas cintas nos provocan muchas sonrisas porque podemos ver hasta lo cables de los ovnis pero el tiempo les ha dado mucho encanto algo que no siempre se consigue.

Podemos mencionar unas cuantas más actuales, pero destacamos «Independence Day«, «La guerra de los mundos», o su versión simpática de Tim Burton «Mars Attack» como las que nos cuentan una invasión en toda regla  con naves y demás. En una ganamos por nuestro valor, en otra ganamos por nuestros virus naturales, y en otra por el sonido. En todas triunfamos aunque terminamos bastante mal.

Es evidente que si nos vemos en la tesitura de que nos invadan los «hombrecitos verdes» lo más normal es que no consigamos salvarmos si vienen con malas intenciones.Nuestra capacidad y nuestros conocimientos no llegan al nivel de una sociedad que decide invadir un planeta entero, pero si al menos tenemos que ir directos bien al cielo o al infierno, hacerlo peleando y con estilo.

SkyLine parece que nos mostraba la visión más negativa de este hecho, de como el ser humano pese a creerse el centro del mundo no es más que una hormiga que se puede aplastar fácilmente por alguien más fuerte y listo. El problema es que esta cinta no nos muestra esta indefensión ni siquiera logra entretener de un modo coherente porque es un batiburrillo de ideas que no logran cuajar.

Primero comenzamos con una pareja, Jarrod ( Eric Balfour) y Elaine ( Scottie Thompson) quienes van a Los Ángeles para encontrarse con uno de los mejores amigos de él, Terry (Donald Faison) quien ha alcanzado el éxito. Allí en una fiesta le ofrece un gran  puesto de trabajo, y él se ve entre la espada y la pared porque su novia le ha dicho que está embarazada de unas cuantas semanas.

Toda esta trama se alarga en exceso, y resulta excesivamente típica, desde la pareja de novios que se llevan muy bien pero que se ve sorprendida por el embarazo de ella, hasta la pareja de amigos ricos formada por Terry y su rubia mujer, Candice, quien está mosqueada porque Denise siempre está en medio. Lo peor no es que se alargue sino que no aporta nada. No explica a qué se dedica Terry, ni qué puesto tiene Denise en concreto… son diversas lagunas que ensombrecen la trama.Tan solo sirve para mostrar como viven los ricos: apartamentos con gradiosas vistas, fiestas con chicas guapas, piscina…

Tampoco ayuda mucho en esta presentación que estos personajes estén excesivamente estereotipados: chico bueno – chica buena- chico rico que le pone los cuernos a la mujer- mujer mosqueada – chica joven y ambiciosa que quiere ser rica a base de liarse con un hombre rico. Son demasiado planos y los actores tampoco ayudan mucho a darles algo de vida.

En este punto llegan los extraterrestres. Aparece la luz… después más minutos mirando por la ventana, ahora veo algo, ahora no veo nada, que todo está tranquilo, que en la tele no hay nada… pasan los minutos y vemos una «aspiradora» gigante voladora que absorbe a la gente suponemos que con muy malas intenciones. También tenemos la «aspiradora» de bolsillo.

Comentar que otro modo de atrapar a la gente es por medio de una luz fuerte que les provoca un estado de aturdimiento y que acaban siendo como moscas atrapadas por la luz.

En este punto nuestros cinco protagonistas, Jarrod, Elaine, Candice, Denise y Terry deciden huir pues se dan cuenta de que los ovnis no están encima del agua. Como Terry tiene un yate se subirán a él y se salvarán. Esto es la decisión más lógica ya que las  supernaves que han cruzado la galaxia no pueden ir sobre el agua, eso lo sabe todo el mundo.

En este punto creo que nos debemos parar porque el lector ya se dará cuenta de que uno de los problemas de la cinta es que además de un guión malo, es un guión absurdo. No comento los diálogos que son para tener escalofríos, dos gorilas tiene conversaciones más profundas que estos personajes, y se llega a extremos absurdos de hacer guiños a otras películas de ciencia ficción.

No puedo negar que la película ha costado cara por los efectos especiales pues contamos con

1. La «aspiradora» nave nodriza que es enorme, fea, y oscura. Y si se destruye por completo no pasa nada.

2.  Tenemos a los calamares voladores, o también nimiaspiradores, que  son eso como calamares con tentáculos que les sirven para coger a la gente y luego «chuparla» cara su interior.

3. Unos «ejem» no tengo muy claro que es exactamente pero parece una mezcla  dinosaurio de metal con mala leche y una araña, que se dedican a romper todo lo que pillen.

A esto se añade que al protagonista le pasa algo raro después de ver la luz, que se pasan gran parte de la cinta, edificio para arriba, edificio para abajo, ahora me escondo, ahora me quedo quieto, ahora voy para arriba, ahora voy para abajo.

Nos queda comentar la parte final, la de los extraterrestres, que suponemos que es otro guiño a Alien porque se parecen tanto que se podrían confundir con primos-hermanos. Estamos ante un «bicho» largirucho, gelatinoso, asqueroso, devorador de cerebros, y no muy limpio que lo tira todo por el suelo.

Pero no todo va a ser malo. En mi caso solo salvaría un par de escenas, una de las cuales sería la última. La pena es que si esta escena estuviera al principio tendríamos una película seguro que mucho mejor que la que nos presentan ahora y que nos recordaría a Distrito 9.

Resumiendo: Skyline está escrito por un grupo de guionistas que no querían trabajar mucho porque todo el dinero iba para los efectos especiales y les pagaban poco así que escribieron lo primero que se les ocurrió sin revisarlo de nuevo, es decir, de un grupo de humano que no hace nada. Está interpretada por actores de televisión porque no podían pagar más dinero a actores más expresivos y carismáticos porque todo el dinero iba para los efectos especiales. Y está dirigida por un director que no sabe controlar los temblores de la cámara y que solo puede hacer una toma ya que todo el dinero se lo llevan todo los efectos especiales. Y están los de efectos especiales que se frotan las manos porque se han llevado todo el dinero.

Un último apunte: odio las escenas en donde la cámara se mueve como una loca, aparentado que lo que sucede es como un documental en vivo y haciendo que el personaje baile en la pantalla y que no esté nada centrado.  Es un recurso cinematográfico que no termina de gustarme y que aquí se ve bastante.

Sin duda una de las decepciones del año.

Clasificación personal: 4/10

2 comentarios sobre “Critica: Skyline

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s