La invención de Hugo

Una de las grandes perdedoras de los Óscar de este año ha sido «La invención de Hugo» (ficha técnica) que competía en las principales categorias con «The arist» quien se llevó finalmente los grandes premios.

la invención de Hugo

«La invención de Hugo» es la nueva propuesta de Marin Scorsese y se basa en un guión de John Logan  (Rango, El aviador…) que se basaba en un libro de Brian Selznick. John Logan es un guionista de cierto renombre que ha destacado por ser responsable de guiones de de grandes películas de animación y de alguna que otra película real. Por su parte Brian Selzinck es un escritor de libros infantiles además de ilustrador y ha ganado varios premios por su trabajo. Como anécdota aparece como actor en la película.

 La invención de Hugo cuenta la vida de un niño, Hugo, que ha perdido a su padre (Jude Law) en un terrible incendio mientras trabajaba en el museo. Su padre era un gran hombre al que le encantaba arreglar cosas, y antes de morir deseaba saber qué hacían un pequeño autómata que había encontrado. Hugo debe ir a vivir con su tío a la estación de tren, y allí se ocupa de darle cuerda a los relojes y arreglarlos si hace falta. Pero su tío muere y él queda se queda solo con un autómata, sigue cuidando de los relojes e intenta que el inspector de la estación (Sacha Baron Cohen) no lo atrape. Un día habla con Georger Méliès (Ben Kingsley), el dueño de la juguetería, y conoce a Isabelle (Chloë Grace Moretz) con la que descubre la magia del cine.

De esta película se han dicho muchas cosas. Si miramos la puntuación que le otorgan espectadores y críticas es alta; algunos  la consideran como una de las grandes películas del 2011. En cierta manera tiene razón, «La invención de Hugo» es una gran película pero como el autómata que da pie toda la historia es una cinta compuesta de perfectos engranajes que unidos consiguen un producto notable pero falto de vida.

Quizá con otros director puede que el resultado fuera distinto pero  Martin Scorsese no sabe manejarse en historias que desarrollen emociones tiernas no es capaz de manejar el  sentimentalismo. Su mejor trabajo es cuando aborda la violencia descarnada que permite sacar lo peor y lo mejor del ser humano, con emociones puras, descarnadas y casi primitivas. Cuando se mete en historias en la que los sentimientos tienen un elemento más profundo  la calidad de su trabajo decae. Eso no quiere decir que sean malas películas pero son obras menores que no quedan en el recuerdo.

Por eso  a la hora de abordar esta critica tengo hablar de dos cosas. La calidad técnica y lo que provoca.

En cuanto a la primera, es indiscutible la calidad de la película, con el sabio manejo de la tecnología más moderna y el uso de los efectos digitales. Con eso consigue recrear el París de 1930, aunque no se vea mucho, pues gran parte de la trama se desarrolla en espacios cerrados lo que ha al conjunto una visión un tanto artificial. Quizá es lo que pretendían.

En cuanto al rodaje, no hay queja. Una de las primeras escenas es la de Hugo corriendo y moviéndose entre resortes y los huecos de una abarrotada estación. El juego de movimiento de la cámara está muy bien pensado y presenta una continuidad en la acción que nos permiten ver el escenario de la historia a la vez que nos da alguna pista sobre el protagonista. No se puede negar que Scorsese sabe rodar una cinta visualmente muy buena.

Si ya nos centramos en lo que provoca, aquí ya tengo que ser más crítica. En principio me pareció excesivamente largo el comienzo, durante media hora los personajes van y vienen sin definirse mucho, tan solo tenemos un autómata que no funciona porque necesita una llave especial, un huérfano solitario que añora a su padre, una niña a la que le gusta ayudar, y un inspector de estación que tiene una pierna mal, que va acompañado de un perro (con el que incluso se baña) y que está enamorado de la florista.  Poco más pasa. A medida que avanza la cinta se van sucediendo elementos hasta llegar al secreto de Georges Méliès, lo que nos lleva a los primeros años del cine, contados a través de las películas de esa época.  En caso es que esa primera media hora -o un poco más- me ha parecido innecesaria si considero el desarrollo posterior de la película, parece un trampa, un engaño porque nos indica que el autómata será un elemento importante cuando la realidad es otra. Esa lentitud a la hora de meternos de lleno en la historia se nota a lo largo de la película con momentos un tanto lentos y aburridos.

Pero quizá eso no sea lo peor, es que es una película fría. No me he emocionado con Hugo ( Asa Butterfield no me termina de convencer) ni con sus desdichas, y eso que lo tiene todo: ha perdido a su adorado padre, ha tenido que irse con su tío borrachín, que al final se muere y lo deja solo en la estación del tren, tiene que robar para comer, y le persigue un policía que quiere encerrarlo en un orfanato. Tiene aires de personaje de Dickens y aún así no emociona nada.

Tampoco el personaje de  Georger Méliès aporta emoción porque es un ser desdichado y apático que reniega de sus primeras películas. Quizá de él viene la aportación tan cacareada de «homenaje al cine». ¿Retratar los primeros momentos del cine insertando secuencias de esas primeras películas tan increíbles como imaginativas en las que la se lanzaba un cohete a la luna con la desgracia que clavárselo en el ojo es homenajear al cine? ¿Mostrar secuencias del ese cine mudo y en blanco y negro, con actores tan sublimes como Harold Lloyd verdadero artesano del equilibrismo es homenajear al cine? ¿Superponer películas de esos primeros años sin venir a cuento supone un homenaje al cine? Supongo que depende de la respuesta «La invención de Hugo» será un homenaje o no. En mi caso no tengo tan claro ese , quizá porque para mí el cine es algo mágico, lleno de fantasía, de realidad, de sueños e imaginación, y sobre todo de emoción. Por ello esos primeros momentos del cine deberían ser retratados como algo mágico, sublime si se quiere, no como un pasado que no se quiere recordar porque provoca más tristezas que alegrías.

Como he dicho «La invención de Hugo» me ha parecido perfecta a nivel técnico, y muy bien rodada pero nada más. No es de las que vería más de una vez porque no he encontrado en ella ese sentimiento que te encoge o que aligera el corazón y que te hace disfrutar delante de la gran pantalla.

Clasificación: 6/10

Quizá te interese

Sherlock Holmes 2  X Men. La primera generación Conspiración

2 comentarios sobre “La invención de Hugo

  1. Una pena que no sea una película de esas que te lleguen. Por lo visto, sólo merece la pena por su aspecto visual. Pero siento curiosidad por esta película. Posiblemente la vea. Lo que no sé es si ir con la peque…
    Besotes!!!

    1. Margari hay espectadores a los que le encantó la película, en mi caso me pareció muy fría. Lo que no sé es si un niño podrá llegar a disfrutar de ella por la cantidad de tiempos muertos en los que no pasa nada que tiene.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s