No tengo muy claro a qué se refiere con la Z porque no he leído el libro de Max Brooks a pesar de que está en castellano desde hace bastante tiempo, pero supongo que no importa. Por otra parte no soy gran fan de las adaptaciones cinematográficas de novelas sobre todo si las he leído antes porque mi imaginación ha creado un mundo que rara vez se plasma en la gran pantalla, así que cuando veo una adaptación suelo huir de ella por instinto. Mas, en este caso, al no haber disfrutado de la lectura de la novela en la que se basa esta película llegué a la sala de cine con la mente totalmente abierta ante la propuesta de Marc Forster, director alemán del que tenía unas tenues referencias. Lo único que sabía procedía de lo que había visionado en el avance y de un par de noticias que contaban que el rodaje no era tan sencillo como parecía. Y que estaba Brad Pitt.
Guerra mundial Z nos cuenta como los seres humanos se convierten en zombis después de morir debido a una plaga que se extiende con rapidez por todo el mundo. Éstos no muertos no son cómo los que nos encontramos en Walking Dead o en la divertidísima Shaun of the dead –la he visto recientemente otra vez, y la recomiendo a todo el mundo-. Estos seres son feos, están podridos, muerden y corren que se las pelas. Son estúpidos y se orientan basándose en los sonidos fuertes, así que mejor estar callados. Y corren mucho, y muy rápido. Cuando digo rápido digo rápido.
Todo sucede con mucha rapidez y en medio de todo el lío está Gerry Lane (Brad Pitt) un empleado de la comisión de posguerra de la ONU que se ve obligado a viajar por el mundo para intentar descubrir el origen de la plaga y así encontrar una solución. A pesar de que no desea separarse de su mujer Karen (Mireille Enos “The killing”) y de sus hijas acepta la misión porque sabe que es la única oportunidad de lograr que la humanidad se salve.
Una de las cosas que debemos considerar es que la estructura de la novela, en base a relatos de personas diversas implicadas en la guerra, hace casi imposible trasladar a la gran pantalla el libro porque en cierto modo carecemos de la clásica división de cualquier argumento: presentación, nudo y desenlace, centrado en uno o en varios protagonistas. El primer escollo para este proyecto fue el guión, y ahí entra un variado grupo de guionistas que cuentan con una desigual trayectoria profesional. ¿Han logrado una historia? Sí. La historia, pese a ser muy previsible, es muy entretenida desde el principio y se mantiene con soltura hasta la llegada de los créditos. Personalmente no esperaba una trama complicada, o rebuscada en sus orígenes o en su desenlace y así ha sido, pero no me ha decepcionado porque en el fondo tiene un desarrollo muy bien planteado que se basa no solo en la acción –en la constante huida de los zombis- sino que también contamos con pequeños esbozos que nos ayudan a entender las motivaciones de los personajes, o mejor dicho, del personaje principal, Gerry, que es quien lleva todo el peso de la película.
También han sabido manejar las escenas de los muertos vivientes -a los que reconocemos por su desbordado apetito por la carne humana viva o que ha estado recientemente viva- en el sentido de que si bien están por doquier, dan miedo más por lo que son que por su presencia real. Es decir, estamos en una película de zombis pero los zombis no son los protagonistas, de modo que aparecen cuando lo tienen que hacer, y cuando lo hacen, surgen como una masa informe que actúa más bien como una marabunta terrible –la escena de Israel es terrorífica-; ese sentido de temer lo que no se ve, de huir de lo que se intuye se aprecia muy bien en la primera escena que transcurre en la ciudad, cuando el caos se desata sin que Gerry y familia sepan muy bien por qué. En cuanto a las escenas más individuales, los zombis, son tratados con respecto, así que si esperas una película con mucha sangre y cabezas reventadas, esta no es tu cinta. Sangre más bien poca, aunque tienes muchos tiros, muchas carreras y muchos actos de valor, sin olvidarnos de mostrar la bandera de las barras y las estrellas ondeando al viento como mandan los cánones más patriotas.
Guerra mundial Z es una más que sobresaliente película de aventuras pero con zombis. No es la que da más miedo, ni quiera provoca carcajadas –aunque hay una escena en la que no puedes más que sonreír-, ni tampoco tiene un guión que te mantenga la mente alerta, pero emociona y hace que estés pegado a la silla del cine preguntándote dónde se hallarán las respuestas, si Gerry podrá volver con su familia, si la humanidad podrá salir de ésta o será el fin de nuestra raza.
Ah, antes de que se me olvide. Los actores cumplen con su función. De Brad Pitt no podemos decir nada malo, se le va notando la edad pero en vez de ser un problema le da mayor atractivo. Muy bien en las escenas de acción como en las más emotivas. Mireille Enos perfecta en su papel de mujer y madre sufridora. El resto es un reparto que cumple perfectamente con lo que se espera de ellos.
Por último comentar que no tengo especial predilección por las películas de zombis, ni tampoco por la literatura que gira sobre este argumento –el único libro que leí que giraba sobre este tema me pareció normalito y fácilmente olvidable- pero me ha gustado mucho la película, tanto que no me importaría ver una segunda parte, si es que piensan rodarla algún día, algo que solo dirá la taquilla de esta cinta.
Clasificación: 7,75/10
Te puede interesar
El Hobbit: Un viaje inesperado
Guerra mundial Z | El blog de Welzen , es genial, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y me alegra cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazo,GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
No he leído el libro pero la película me apetece mucho, debe ser puro divertimento con muchas aventuras, así que iré a verla seguro. Además, desde «Soy leyenda» no he visto ninguna de zombies. Un beso
Bueno. Yo sí que he leído la novela de Brooks, muy notable para mí dentro del género. Y lo que me echa para atrás de esta película es precisamente una cosa que tú comentas en tu reseña: La novela es una especie de recopilación de testimonios, y trasladar eso al formato cinematográfico manteniendo el ritmo y sin aburrir es imposible. Cuando vi el tráiler, que presagia bastante acción, empecé a intuir que no es demasiado fiel al libro. Y partiendo ya con ese «prejuicio», será complicado que la peli me encandile más allá del mero entretenimiento.
Un besote y gracias por la reseña, welzen!