Reseña: «La Tierra Larga» de Terry Pratchett y Stephen Baxter

tierra larga

 

La Tierra Larga es una novela escrita a cuatro manos, dos corresponden al genial Terry Pratchett y las otras dos a Stephen Baxter. El primero es uno de mis escritores favoritos en fantasía por el gran sentido del humor que impone a su prodigiosa fantasía. El otro es un completo desconocido, no he leído nada de él aunque indagando por ahí, he descubierto que es uno autor que destaca por la seriedad de sus propuestas. Juntar a Pratchett con Baxter puede parecer en principio un tanto extraño pero razonable ya que el primero le puede otorgar al segundo cierto toque gamberro, y el segundo una fantasía con cimientos más sólidos, y con esto me refiero a más científicos. Mundodisco por muy buena que sea es un mundo completamente loco.

Lo primero que tengo que decir que La Tierra Larga no tiene nada que ver con Mundodisco ni con otras novelas de Pratchett. Es un estilo diferente, tanto que a media que iba leyéndola me preguntaba cuál era la aportación del autor a la historia, porque su toque se percibía en muy pequeñas cantidades. Por eso, si deseas comprar esta novela pensado que te vas a encontrar con una historia que te hará reír a carcajadas como algunas de este autor, mejor te buscas otras opciones, porque puede que La Tierra Larga te decepcione.

¿De qué va la historia? Un científico que vive en Madison un pequeño pueblo de Wisconsi, ha descubierto cómo ir de un mundo a otro con una simple caja que cuenta como fuente de energía una patata (gracias Terry)  a la que llama cruzadora. A partir de ahí las posibilidades son enormes porque cientos, miles, millones de mundos se presentan como escenarios en los que el hombre puede expandirse libremente. Esto trae consecuencias económicas y sociales importantes a la Tierra original a la que llaman Tierra Datum; algunas son buenas y otras no tantas. El caso es que a partir del día en que se descubre la posibilidad de ir de un mundo a otro se desata una fiebre colonizadora que dividirá a la población, pues unos pocos podrán viajar libremente entre los mundos sin necesidad de cruzadora frente a una mayoría que la necesita para cruzar. También contamos con unos pocos que no pueden cruzar aunque tengan la cruzadora, lo que les coloca en una posición un tanto complicada.

Pero ir al otro mundo no es fácil. Los colonos muchas veces deben empezar desde cero  – es imposible cruzar con algo hecho de hierro- viviendo como se vivía hacía siglos.

A partir de este punto la novela toma un camino un tanto peculiar. Primero es que no hay un claro protagonista. Sí, tenemos a Joshua Valienté, un hombre que nació en uno de los mundos paralelos -su madre podía cruzar sin aparatos-, pero me resulta difícil clasificarlo de protagonista porque su caracterización no es la mejor, y por el papel que adopta en la historia, muchas veces es ser simplemente pasivo, dejándose llevar por sus deseos de estar solo y de oír el Silencio. También contamos con Lobsang, un mecánico del Tíbet que sufrió una reencarnación no muy afortunada porque terminó siendo una inteligencia artificial que vive tanto en un androide como en una máquina expendedora de bebidas -toque Terry-. Ambos forman el núcleo central de la novela cuando se unen para viajar en un globo a través de los mundos para conocer cuál es el límite de dichos mundos. Si es que existen.

Estamos entonces ante un viaje de descubrimiento pero en el cual se descubre más bien poco porque salvo pequeñas variaciones todos los mundos son iguales. La mayoría son extensiones infinitas de bosques, a veces salpicados por poblados de colonos, algún que otro lago, alguna pradera y animales exóticos. Cuanto más lejos de Tierra Datum, más raros y prehistóricos se vuelven. Y más seres que caminan sobre dos piernas veremos. Unos son los trolls, y otros los elfos.

 Pero antes de comenzar este viaje el dúo Prattchet-Baxter se regodean un poco en el proceso colonizador, mostrando las consecuencias de que una buena parte de la población decida emigrar de Tierra Datum. Lo muestra pero de un modo muy peculiar porque no hay un elemento central sobre el que se desarrolle, sino que la historia va saltando de un lado al otro. Nos cuenta la historia de la familia Green, luego salta a la de Monica Jansson, una policía, y  luego a la de Joshua, luego se va a de Sally, y luego a otro sitio. Sinceramente en ciertos momentos no tenía ni idea del año en que transcurría lo que estaba leyendo, o si había una sucesión cronológica coherente. ¿Lo que viene ahora es antes de lo que acabo de leer o es posterior?  Lo atas todo al final pero para mi punto de vista es un poco tarde porque si no sabes cuándo viven lo que viven por personajes no podrás entender completamente sus motivaciones, sobretodo las de Joshua.

Otro elemento criticable es el concepto idílico de la colonización. A ver, con el corazón en la mano ¿quién de los presentes decidiría liarse la manta a la cabeza y emprender una nueva vida en un mundo paralelo en el que vivirías casi como en la prehistoria? No habrá ninguna tecnología. Adiós móviles. Adiós a contarle a todo el mundo en alguna red social que te has metido el dedo en la nariz y has sacado algo de color verde. Adiós al blog. A ver vídeos divertidos en Youtube. Adiós a ver la tele, a conducir un coche, a la electricidad, a la lavadora… Adiós al cuarto de baño porque en caso de necesidad haces un agujero en el suelo, o te arrimas a un arbusto. Y dormir, en el suelo.  Le debemos añadir que por encima estos colonizadores buscan un mundo paralelo muy, pero que muy lejano. Un mundo con seis cifras que te haría imposible volver alguna vez a Tierra Dantum.  A los hijos que dejas atrás y que no pueden cruzar, adiós muy buenas. ¿Por qué te vas tan lejos? ¿Por qué es todo tan idílico?  ¿Homenaje a la conquista del Oeste? Puede ser porque aquí los únicos que cuenta con los estadounidenses, hay algún británico pero porque está un poco despistado y supongo que Terry Pratchett contará para algo.

En cuanto al viaje protagonizado por Lobsang y Joshua considerando que cruzan mundos muy rápido, en muy pocos segundos, no hay tiempo para nada. Se para la nave de vez en cuando para permitir algún momento de peligro, pero en líneas generales lo que presenciamos es una descripción de lo mismo.  La historia no se dinamiza a través de los diálogos porque Lobsang es un pedante sabiondo que terminas odiando, y Joshua tiene el espíritu de una piedra aburrida.

No podemos negar que la historia en sí es realmente interesante. Las implicaciones de los mundos paralelos, con eses seres casi humanos pero de rasgos simiescos que están huyendo de algo, es un punto de partida para una emocionantes trama de muchos estratos, por ejemplo, tenemos todo lo que supone la colonización -hablamos de una colonización más real, no tan Disney– , y también todo el proceso de descubrimiento de estos mundos paralelos -diferentes evoluciones geológicas y biológicas- que deberían ser algo más que espacios cubiertos de bosques de pinos. Todos estos elementos conjugados podrían crear para una gran novela. Puede que en este caso no se llegue a profundizar en nada porque es la primera de una serie -hay tres libros publicados- pero si no hay nada que enganche al lector desde un comienzo resulta muy difícil que se decida seguir leyéndola. El caso es que se puede atrapar al lector con buenos personajes -aquí no los hay-, con una trama que salte de aventura en aventura -aquí no la hay -, o con estilo impecable en que el humor esté muy presente -Pratchett ¿dónde estaba tu estupendo sentido del humor cuando escribías esta historia?- sin que se descubra todo los misterios de la historia.

Por desgracia La Tierra Larga no cumple mis expectativas porque si bien está bien escrita con un estilo eficaz, carece de total emotividad, es una historia fría que me ha dejado algo indiferente. El único elemento interesante es el final, pero ¿será suficiente para atreverme con su continuación cuando la publiquen en español?

2 comentarios sobre “Reseña: «La Tierra Larga» de Terry Pratchett y Stephen Baxter

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s