«La ley de Lidia Poët». Drama histórico de una abogada sin licencia.

El test de Bechdel es un método que sirve para evaluar la brecha de género en las películas, series o otras producciones artísticas. Hay ciertos criterios para determinar si una producción presenta correctamente a la mujer. Bueno, pues yo tengo un test propio, el Test de Maria -o sea, mi nombre que para eso lo he inventado- que determina que la primera escena de una serie, película, producción o cualquier representación artística si comienza con una escena de sexo, o en la cual uno de sus personajes presenta desnudez en sus diferentes formas, dicha producción artística estará vacía de contenido. Esta ley se podría representar matemáticamente:

Ley de María : Calidad de la historia/(grado de desnudez x hermosura de los actores)

Dependiendo de los valores que tenga cada variable tendremos un resultado. Si es alto es que se valora la calidad de la historia sobre los valores estéticos de la desnudez; y si el valor es bajo, pues lo contrario.

Esta es la versión simple, se podrían añadir un par de elementos más pero el concepto está ahí y se resume en: La calidad de una historia en una serie -película, etc- es inversamente proporcional a las escenas de sexo/desnudez que contenta dicha serie.

Seguir leyendo ««La ley de Lidia Poët». Drama histórico de una abogada sin licencia.»

«Drácula», la banalidad de un clásico en Netflix.

drácula

Se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y desde que existe la televisión hemos visto como este dicho cobra una importancia desmedida.

Cada cierto tiempo los clásico necesitan reinventarse, adaptarse a los nuevos tiempos. Parece que el cambio de generación no se produce sino no se ha reinventado de nuevo Mujercitas, alguna película de las hermanas Austin o algo más sangriento como Drácula. Siempre es interesante ver cómo se adaptan estas historias aunque al final, nunca llegan a superar ciertas versiones. En el caso de Drácula, hace unos años Luke Evans se metía en su piel contándonos la historia de sus orígenes en Drácula: la leyenda jamás contada. No era una maravilla pero al menos sus guionistas intentaron explicar por qué un guerrero, un defensor de su tierra y sus gente decide aliarse con el mal. Aún pesaba mucho la versión de Francis Ford Coppola con Drácula de Bram Stoker,  una película que decidió contar la historia basándose más en la novela original y no en versiones adulteradas. La interpretación de Gary Oldman fue sublime, y consiguió dotar al personaje de una profundidad que aún no se a podido superar. Otro Drácula era el delHotel Transilvania, que tenía que lidiar con una hija que se enamoraba de un humano. Podemos seguir estableciendo referencias ya que hay más de trescientas adaptaciones del este personaje entre películas, series y documentales… Con todo esto quiero decir que conseguir algo nuevo de Drácula es imposible, porque es un personaje tan explotado que ya no le queda sangre. Pero al parecer a Mark Gattis y Steven Moffat ésto no les importa mucho. Seguir leyendo ««Drácula», la banalidad de un clásico en Netflix.»

«El Alienista», un crime escabroso a finales del siglo XIX.

el-alienista

Se acerca el verano, las vacaciones y la posibilidad de gastar un poco de tiempo libro en actividades que más nos apetecen. Si hace unos días hablábamos de la serie de televisión “Grimm” que e podemos ver de un tirón, ahora toca hablar de algo diferente: una serie histórica ambientada a finales del siglo XIX, en Nueva York y que está basada en un libro de Caleb Carr titulado El alienista. 

A finales del siglo XIX, cuando solo quedan pocos meses para la llegada de un nuevo siglo un crimen horrible sacude la ciudad de Nueva York. El cuerpo de un niño ha sido descubierto en uno de los barrios pobres de la ciudad horriblemente mutilado. La escena del crimen ha sido retratada por el hábil pincel de John Moore quien pronto se pone en contacto con el doctor Laszlo Kreisler, un médico especialista en estudiar la mente criminal y que trabaja ayudando a los niños a superar sus problemas. Kreisler ve en la muerte del niño semejanzas con los asesinatos de dos hermanos que estaban bajo su custodia, muertes de las que se siente profundamente responsable de modo que sin tener en consideración los pensamientos de nadie se embarca en la misión de capturar al asesino  arrastrando a sus amigos en su búsqueda. 

Seguir leyendo ««El Alienista», un crime escabroso a finales del siglo XIX.»