La casa de la muerte, Sarah Pinborough.

lacasadelamuerte

Llega el verano así que es hora de leer aquellas novelas que han quedado pendientes desde hace algunos meses. Una de ellas es La casa de la muerte, de  Sarah Pinborough, libro juvenil de ciencia ficción que llega respaldado por algunas muy buenas críticas.

La casa de la muerte, la primera novela de Sarah Pinborough, es una distopía que nos sitúa en un futuro cercano y ambientada en el Reino Unido. La historia tiene como eje central una enfermedad mortal que lleva a que los niños y adolescentes que la portan deban ser apartados de sus padres y aislados en un lejano lugar para que mueran. Para saber quien sufre la enfermedad todos los menores de dieciocho años deben hacerse análisis de sangre de forma periódica. Está tan institucionalizado dicho análisis que es una rutina cotidiana en todos los colegios. Los portadores de la enfermedad, llamados Defectuosos viven en una antigua mansión, al cuidado de enfermeras y profesores, pero con la certeza de que nada de ello importa realmente porque muy pronto empezarán a sufrir extraños síntomas que los conducirán hacia una muerte segura.  Seguir leyendo «La casa de la muerte, Sarah Pinborough.»

Crítica «Burning midnight», Will McIntosh

burning

Will McIntosh es un escritor de ciencia ficción que ha escrito varias novelas de realidad especulativa para adultos, la última de ellas Defenders está en la lista de posibles producciones de Warner Bros. También es un reputado autor de novela corta, ganando un premio Hugo por ello y siendo finalista en otros tantos premios. A igual que otros autores McIntosh ha dado el paso a la literatura juvenil por las recompensas que aporta. Pero el que seas muy bueno escribiendo novelas cortas, o especialmente interesante para un público adulto no te garantiza que puedas conquistar a los más jóvenes. O a los no tan jóvenes aficionados a leer este tipo de literatura.  Seguir leyendo «Crítica «Burning midnight», Will McIntosh»

Crítica «Pan. El viaje a Nunca Jamás»

pan

La última incursión en increíble mundo de las adaptaciones cinematográficas basadas historias infantiles es Pan. El viaje a Nunca Jamás y lo consigue del mismo modo horroroso que hemos visto en otras ocasiones -¿recordáis Oz: Un mundo de fantasía?-, es decir, en vez de contar la historia tal y como la ideó su autor -algo comprensible porque se ha visto multitud de veces, la mejor adaptaciones sin duda será siempre la de Disney- se opta por retroceder en el tiempo y ahondar en la vida del protagonista antes de que se convirtiera en el héroe conocido por todos.

Sinceramente no tengo claro que el concepto de recrear la vida de estos personajes literarios antes de ser «héroes» sea muy mala idea, lo que ocurre es que el resultado final suele ser desastroso. Y puede que no sea porque la película sea excesivamente mala sino porque todos hemos creado una imagen de estos héroes infantiles que no se ajusta a lo que finalmente se refleja en la gran pantalla. Pese a ello Pan. El viaje a Nunca Jamás no se puede considerar una buena película ni aunque intentemos ser generosos.  Seguir leyendo «Crítica «Pan. El viaje a Nunca Jamás»»