«La ley de Lidia Poët». Drama histórico de una abogada sin licencia.

El test de Bechdel es un método que sirve para evaluar la brecha de género en las películas, series o otras producciones artísticas. Hay ciertos criterios para determinar si una producción presenta correctamente a la mujer. Bueno, pues yo tengo un test propio, el Test de Maria -o sea, mi nombre que para eso lo he inventado- que determina que la primera escena de una serie, película, producción o cualquier representación artística si comienza con una escena de sexo, o en la cual uno de sus personajes presenta desnudez en sus diferentes formas, dicha producción artística estará vacía de contenido. Esta ley se podría representar matemáticamente:

Ley de María : Calidad de la historia/(grado de desnudez x hermosura de los actores)

Dependiendo de los valores que tenga cada variable tendremos un resultado. Si es alto es que se valora la calidad de la historia sobre los valores estéticos de la desnudez; y si el valor es bajo, pues lo contrario.

Esta es la versión simple, se podrían añadir un par de elementos más pero el concepto está ahí y se resume en: La calidad de una historia en una serie -película, etc- es inversamente proporcional a las escenas de sexo/desnudez que contenta dicha serie.

Seguir leyendo ««La ley de Lidia Poët». Drama histórico de una abogada sin licencia.»

«¡Hola, yo!». Una buena mezcla de fantasía, humor y drama.

Ha quedado claro desde hace unos años que si se quiere mirar una buena película de terror que dé mucho repelús, sin que sea un baño de sabre y vísceras, hay escoger una película coreana. De Corea del Sur. Y si se quiere disfrutar de una serie fantástica bien equilibrada y que no sea la típica de los Estados Unidos, también hay que recurrir a las propuestas del otro lado del mundo. Corea del Sur, Japón y China tiene una gran capacidad de producción a la que se les están uniendo países tan peculiares como Tailandia. Es gracias a las plataformas digitales -no diremos nombres- que ahora podemos disfrutar de esta cine, o de esta serie.

Una de las últimas propuestas de este año ha sido ¡Hola, yo! dirigida por Lee Hyeon-Suk es una serie de dieciséis episodios de más de una hora de duración pero que se ven en un suspiro y que está basada en la novela Fantastic Girl de Kim Hye-jung.

Seguir leyendo ««¡Hola, yo!». Una buena mezcla de fantasía, humor y drama.»

«The School Nurse Files», una peculiar serie de cazadores de monstruos.

Bogeongyosa Aneunyeong este es el nombre original de la última serie coreana de corte fantástico que podemos ver en Netflix y que lleva por título The School Nurse Files o lo que sería en castellano Los Archivos de la enfermera del colegio. The School Nurse Files está basado en un premiada novela del 2015 escrita por Chung Serang, quien también participó en su adaptación televisiva.

Ahn Eun Young ( Jung Yu-mi) es una enfermera que trabaja para un colegio y que tiene como segunda profesión ser cazadora de demonios, o sea, es una exorcista. Ella ve unos peculiares seres -que parecen gominas, a veces- que pueden llegar a ser muy peligrosos puesto que si se enganchan en un humano lo llevan a malos pensamientos. Así que mientras cumple con su deber de enfermera en el colegio se dedica también a proteger a los alumnos adolescentes -caldo de cultivo para los demonios- con un sable de juguete que se ilumina cuando está cargado de energía positiva, que mata y repele a los bichos malignos como extensión de su poder de purificación. No, no me estoy inventando lo de la espada de juguete con luces de colores que Anh Eun Young usa como su fuera un samurai o un jedai, es su arma para luchar contra el mal.

Seguir leyendo ««The School Nurse Files», una peculiar serie de cazadores de monstruos.»