Las novelas de ficción llegan a ti generalmente con un final desconocido, aunque en algunos casos puedes intuir qué ocurrirá. En los libros de divulgación la cuestión es si te aportarán nuevos conocimientos. Y en los libros de historia, o de ensayo histórico, si te abrirán un poco la mente sobre los sucesos del pasado. Quien lee libros de historia sabe que la historia es inmutable, pero su interpretación no. Quizá por eso son tan interesantes novelas como la Historia de Kathe que aportan una visión nueva y a la vez amplían el espectro de conocimientos sobre periodo histórico que comprende la II Guerra Mundial basándose en datos basados en una exhaustiva investigación documental y no en una ideología propia. Y viendo lo que está sucediendo en la actualidad, libros como los de Espen Søbye sin duda se hacen imprescindibles para no repetir los errores históricos que abocaron a esta contienda. Pero no es un libro fácil de leer porque sabes desde en comienzo que Kathe no sobrevivirá a su adolescencia. Ella es una de las víctimas que fueron asesinadas nada más pisar suelo polaco. Solo por ser judía.
Seguir leyendo ««Historia de Kathe», Espen Søbye. El triste final de una adolescente noruega durante la II Guerra Mundial»Categoría: No Ficción
Libros dedicados a la investigación y el saber científico. Tiempo libre. Cocina. Conocimientos interesantes.
«Los asesinos de la luna», David Grann. Asesinatos reales, petróleo y codicia.
Dicen que la realidad supera a la ficción y con historias como la que David Grann nos ha contado esta frase adquiere todo su sentido. Tenemos que retroceder unos cien años, e irnos a los Estados Unidos, al estado de Oklahoma donde han sido recluidos los indios osage después de que fueran desposeídos de sus tierras en favor de los intereses de los más poderoso. Por desgracias éstos no sabían que esas tierras estaban llenas de pozos de petróleo, lo que convertiría a una comunidad de nativos americanos en millonarios de la noche a la mañana. Y ahí entran los intereses de los más codiciosos.
David Grann ha realizado un gran trabajo de investigación para sacar a la luz toda la trama que rodeo los asesinatos, porque hablamos de varios asesinatos que llegaron a alcanzar tan magnitud que parecía un genocidio en miniatura. Los osage podían ser asesinado con un tiro en la cabeza, o envenenados o volar por los aires. Los métodos fueron muy diferentes y eso hizo que todo se complicara más. Sin un método único de deshacerse de los que se interponían en el camino era difícil considerar que algo malo estaba pasando.
Seguir leyendo ««Los asesinos de la luna», David Grann. Asesinatos reales, petróleo y codicia.»
«En el futuro», Martin Rees. Todavía hay esperanza

Martin Rees es uno de los astrónomos más importantes, ha trabajado con grandes investigadores, ha publicado algunos libros de ciencia y su labor en la universidad de Cambrigde es destacada. Es indudable que con semejante currículum sus reflexiones sobre el futuro puedan considerarse interesantes, más si consideramos que gracias a su gran experiencia como investigador del universo sus pensamientos tendrán una excelente base científica y no estarán basados una filosofía extremista, aunque eso no impida que sus preferencias personales salgan a la luz de vez en cuando.
En el futuro es un libro muy asumible de poco más de doscientas páginas escrito con un estilo elegante y directo, y ciertamente optimista. Su concepción general es que la humanidad ha cambiado mucho en los últimos siglos, un avance que no hace más que aumentar en velocidad y que implica que el futuro es algo que está más cerca de lo esperado. Si hace cien años el futuro se concebía en siglos, ahora el futuro se acorta hasta unas pocas décadas. ¿Qué nos espera dentro de veinte años? ¿O de treinta? El cambio climático, las tensiones sociales, la presión económica de globalización son factores que van a determinar lo que ocurrirá en los próximas décadas, pero no podemos decir con rotundidad cómo determinará cada uno el, a veces aterrador y otras veces asombroso, futuro.
Ya de lleno en el libro, Martin Rees se deja arrastrar por las nuevas tendencias y En el futuro lo refleja muy bien. Es imposible no leer un ensayo científico o una reflexión científica sobre lo que puede ocurrir en el 2050 si no se habla del cambio climático. Rees describe someramente las causas, establece unos datos interesantes y luego algunas reflexiones que oscilan entre fatalistas –una fatalidad siempre dentro de las estadísticas de lo razonable- y una esperanza bienintencionada. Su discurso es claro y preciso pero no plantea de un modo rotunto qué es lo que pasará a continuación. Creo que este es uno de los aspectos que más me ha gustado del libro, que aporta datos sin ahogar al lector, muestra una serie de sucesos actuales y luego algunas probabilidades para a continuación indicar lo que puede pasar pero siempre desde su punto de vista. Y el lector puede estar de acuerdo con él o no. La verdad es que Martin Rees es un científico con el que sería un placer establecer un diálogo para encontrar causas comunes y dispares. Sería en las diferencias, en una discusión educada, donde saldrían reflexiones interesantes.
Pero En el futuro no es un libro muy profundo en contenido, es decir, en apenas doscientas páginas se presentan multitud de elementos que pueden modificar muestro lo que nos espera de un modo algo básico. Tomemos por ejemplo el cambio climático. Rees nos explica su origen, qué ocurre en la actualidad, las previsiones de organismos internacionales y que se podría hacer para parar una posible catástrofe medioambiental. Todo esto está muy de actualidad, así que nada de lo que hay escrito en este libro es novedoso sino que su contenido se puede encontrar en cualquier publicación no científica, como un reportaje de cualquier periódico de tirada nacional. Así que si se busca un libro con un gran contenido científico, con multitud de datos, experimentos, y bibliografía se verá un tanto decepcionado. Esto se repite en otros contenidos. El libro destaca solamente cuando hablamos del universo, de las estrellas y demás elementos astronómicos. Aquí, como la materia es la propia del Martin Rees la explicación es brillante.
Como curiosidad me ha dado la impresión de que Rees tiene cierta obsesión por los robots, es uno de sus temas preferidos en este libro, aunque no estoy muy segura de la visión que él aporta porque en este tema soy más pesimista y la idea de ser que nuestra evolución implique ser medio mecánico no me gusta nada.
En el futuro es un libro apto para todos los públicos, si no eres de los que lees ensayos científicos con asiduidad, sino que buscan entender un poco más qué es lo que está pasando sin sentirte agobiando por la verborrea científica este puede ser tu libro, que entra de lleno en lo que algunos llaman «libros científicos populares». Como introducción sobre estos temas es perfecto pero si se busca algo más profundo hay libros mucho mejores.
EN EL FUTURO. Perspectivas para la humanidad
Martin Rees
Editorial: Crítica
Género: Divulgación científica
Páginas: 216
Comprar: Casa del libro, Goodreads