Reseña «La música del silencio», Patrick Rothfuss

650_L343575.jpg

Hay un debate muy interesante entre los lectores sobre la novela corta de Patrick Rothfuss, La música del silencio. A algunos les ha parecido una maravilla y a otros un tostón. Después de leerla debo decir que la opinión que tengo coincide con la de otro lector que asegura que la novela gira en torno a una joven que se dedica a merodear en las cloacas y a hablar con objetos. No hay descripción más precisa de este libro.

Sin restarle valor a las opiniones de aquellos que opinan que la novela es una maravilla, mencionar un par de cuestiones que hace que mi puntuación no sea tan favorable.

El argumento. La historia es de Auri, un personaje  femenino que tuvo su importancia en las novelas anteriores del autor (El nombre del viento,  El temor de un hombre sabio) pero que no pasaba de ser un carácter anecdótico que aportaba poco a la historia. La elección de Rothfuss de este personaje para esta historia corta es un poco desconcertante, y eso que el autor nos da una larga explicación sobre el origen de la novela (muestra sin duda del ego modesto que algunos autores muestran cuando sacan a la luz una obra que puede no ser del gusto de todos que justifica basándonos en la creatividad cuando la realidad es una gran falta de ideas) que estaba destinada a ser un relato corto para una antología. Rothfuss se ve incapaz de dejar de lado la historia y termina escribiendo una novela corta de aproximadamente,   páginas en las que vuelve a demostrar que la verborrea vacía de contenido es algo que se le da muy bien. Porque seamos sinceros, La música del viento no cuenta nada, ni siquiera llega a profundizar en el personaje de Auri, porque se limita a presentar sus rasgos más característicos -pelo largo y lacio, escuálida figura-  y aportando algún que otro toque que nos hablan de su forma de ser -dulce, amable, temerosa. No hay nada de malo en ello siempre y cuando esto se presente en un par de páginas. El caso es que Auri, que vive en el submundo -o sea en las cloacas, en un lugar que parece de otro tiempo y que nos recuerda al mundo mutante de Futurama en donde viven los padres de Leela- porque en él se esconde reliquias de una civilización que parece destruida. ¿Nos aporta Rothfuss alguna información de ese mundo? No. ¿Nos cuenta algún misterio sin resolver que puede afectar al protagonista de su trilogía? No ¿Hay emoción, peligro u otro elemento de acción que dé vida a la trama? No. ¿Hay algún elemento mágico, misterioso o desconocido que nos haga preguntarnos qué pasará en las siguiente página? No. Si no podemos responder a ninguna de las anteriores preguntas con una respuesta afirmativa, ¿qué es lo que hay en esta novela? pues lo que tenemos es la vida de Auri durante siete días, los días que espera para encontrarse con un personaje al que parece tener mucho afecto. Hasta ese momento su vida es merodear por su mundo,  hablar con los objetos, y tener de mascota a una especie de gusiluz. Esto lo hace durante toda la novela.

Estilo narrativo. No se puede negar que Rothfuss es un gran escritor de fantasía -y pese a lo que digan algunos no es el mejor- pero no sabe cómo controlar las historias que escribe. A veces pienso que este autor se pone en modo automático y escribe y escribe y escribe sin considerar lo que necesita la historia o los personajes. Buen ejemplo de ello es la segunda entrega de su trilogía, El temor de un hombre sabio en el que se apreciaba con rotundidad su vacua verborrea. En caso es que La música del viento tiene un estilo más reflexivo, más íntimo, más dulzón -y empalagoso- que me hace recordar al estilo que podría usar un estudiante de escritura creativa cuyo lema es «deja que la escritura fluya libremente». No hay nada malo es esta forma de contar una historia siempre y cuando se limite a un relato corto, o a una obra larga pero que tenga algo de esencia. Un ejemplo de un buen hacer con este tipo de estilo es Y todo a media luz de Maurizio de Giovanni, que nos cuenta una historia de asesinato con un estilo absolutamente maravilloso que muchas veces roza la poesía. No es el caso de la novela de Rothfuss porque la manera de narrarla -pese a sus fallos de estructura, a los detalles no pulidos que nos hacen pensar en que no ha sido corregida, y a la reiteración constante de elementos cotidianos- si bien es correcta, no llega a ser tan maravillosa para que dejemos de lado el hecho de que es contenido es nulo.

Comentar por último que Patrick Rothfuss justifica al final de la novela su obra pues considera que no será del gusto de todos. Curiosamente esta es la parte más interesante del libro, la única en la que hay un diálogo aunque sea uno que gire en torno a elogiar la creatividad del autor, que parece tener un ego que no deja de crecer. pues parece creer que todo lo que escribe es bueno. Sea lo que sea.  En fin, no recomendaría esta novela a nadie ya por el hecho de que la protagonista se dedica a hablar con los objetos que le cuentan sus preferencias sobre dónde están colocados. O bien Auri necesita un psiquiatra de modo urgente o debería pedir un trabajo en Ikea.

No está muy claro cuándo saldrá la tercera parte de la trilogía que hizo famoso a Rothfuss, solo espero que la tardanza valga la pena porque La música del silencio ha sido una gran decepción.

Un comentario sobre “Reseña «La música del silencio», Patrick Rothfuss

  1. No es un libro que me llame que ya he visto muchas reseñas similares a la tuya. Sí me gustó mucho el primer libro de la saga, y tengo el segundo pendiente en la estantería, pero no termino de atreverme… Temo que me decepcione.
    Besotes!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s