Todos los días de mi vida

Paige (Rachel McAdams) y Leo (Channing Tatum) son un matrimonio muy feliz. Sin embargo, un día de nieve sufren un grave accidente de coche. Paige se lleva la peor parte y durante semanas permanece en coma. Cuando recupera la consciencia todos se dan cuenta de que ha olvidado los últimos cinco años de su vida. Lo último que recuerda es seguir los deseos de su padre de estudiar derecho y de estar comprometida con Jeremy (Scott Speedman), un joven ejecutivo de éxito. ¿Qué ocurrirá ahora que ha perdido los años que compartió con Leo?

A la espera de que se estrene Furia de Titanes 2, decidimos ir a ver una película más sencilla, alejada de grandes efectos especiales y que ahondara en los sentimientos. La elegida fue «Todos los días de mi vida«( ver ficha técnica) más que nada porque detrás había una historia real que podía dar mucho juego.

Supongo que esta cinta se puede considerar como el cuento de la lechera del que se puede sacar una importante lección, no podemos comprar una vaca antes de vender los huevos, del mismo modo que no podemos ver una gran película  cuando el cine romántico ha muerto hace unos cuantos años.

Puede parecer una afirmación un tanto rotunda, pero todas las películas consideradas románticas, es decir,  aquellas dirigidas hacia un público eminentemente femenino y que tratan del amor en mayúsculas,  han tenido las peores notas si consideramos todas las críticas aquí realizadas. Nos acordamos de «Como la vida misma», Killers también de Katherine Heigh, o Jugada perfecta. Cintas demasiado insustanciales como para verlas de forma intencionada. Para recordar buenas películas romántica hay que ir varias décadas atrás en el tiempo, a veces muy atrás en el tiempo. «La fiera de mi niña» es un ejemplo magnífico que nos cuenta una historia de amor que puedes ver cuantas veces quieras sin que te llegues a aburrir.

Suponer que en estos momentos se puedan hacer películas con la calidad de los grandes clásicos es un tanto ilusa. No llegamos a ese nivel de ingenuidad, pero si esperamos un trabajo que sea considerado digno. Con «Todos los días de mi vida» en ocasiones no llega a ese nivel.

Lo peor es que la historia es bastante suculenta. Un matrimonio que se casó muy enamorado y que todavía se aman con locura tiene un accidente. Ella pierde la memoria, todos sus últimos cinco años han desaparecido lo que es un problema porque en ese momento no conocía a su marido.

A partir de aquí se va trazado una película bastante simplona. Detrás del guión está la pareja formada por Abby Kohn, y Marc Silvestein responsables de  «Historias de San Valentín«, «Qué les pasa a los hombres» o «Nunca me han besado«. Se añade Michael Sucsy quien trabaja por primera vez como guionista y Jason Katims que tampoco tiene mucha experiencia ya que su trayectoria profesional se limita a un firmar una temporada de una serie de televisión. El caso es que son cuatro personas, y se supone que son cuatro mentes conocedoras de los entresijos que debe tener una buena historia que quede bien en la pantalla grande.  Considerando el resultado supongo que en las reuniones que tenían para ir creando la historia se limitaba a tomar café y a jugar a los dardos, sino no se explica que se hayan limitado a crear una historia muy sencilla y previsible, y que cuenta por encima con unos diálogos lineales y sin vida que aburren más que atrapan.

En este punto no sé exactamente qué es real o qué es imaginario. Me explico. Es cierto que la película se basa en la experiencia verídica de un matrimonio, al final de la película aparecen los personajes reales con sus hijos. Lo que no estoy tan segura es si la protagonista tenía una familia tan glamurosa, tan rica y estirada como la de la película, o fue un invento de los guionistas para darle un toque más dramático a la historia real, para crear como una especie de cuento de hadas pero al revés. Independientemente de lo que querían hacer el resultado ha sido un tanto nefasto.

No ayuda para nada una dirección muy sosa, carente de chispa o de perspectiva de crear algo más que una historia sosa. Pero su director, el ya mencionado Michael Suscy, carece de la experiencia necesaria para crear algo especial de una historia que hace aguas por todos lados.

Si la historia no da para mucho los actores tampoco.  Leo es Channing Tatum y representa el típico hombre del medio oeste estadounidense en forma y bien alimentado. Ha trabajado en otra película romántica, «Querido John» y en  películas de acción. Lo vimos en La legión del águila donde no destacaba precisamente por sus dotes dramáticas. Aquí su simplicidad de registro se hace más patente. Como actor dramático está muy limitado, aunque tiene posibilidades, ya que no lo hace tan mal como su compañera.

 Paige es Rachel McAdams. Al igual que Tatum ha participado en películas románticas como «Más allá del tiempo» y  en grandes superproducciones como «Sherlock Holmes» o «Midnight in Paris». Es una actriz con limitaciones pero que se desenvuelve bastante bien en comedia porque su mayor virtud es su gran sonrisa. En esta cinta, aparentemente dramática, se pasa gran parte sonriendo como si estuviera en un anuncio de blanqueador dental. En las escenas de drama se limita a ponerse las manos en la boca y a agachar la cabeza. Un florero muestra más sentimientos que ella y es una pena porque el papel de Paige está plagado de posibilidades. Recordad que es una mujer de que la noche a la mañana se despierta casada con un desconocido que le dice que durante años han sido muy felices. Por otra parte no guarda relación con sus padres, Bill Thornton ( Sam Neill) y Rita Thornton (Jessica Lange). Su vida es muy distinta de la que esperaba: es artista no abogada, está casada con Leo no con Jeremy, sus amigos no son los de la alta sociedad sino gente sencilla que la aprecia mucho… Las posibilidades de este personaje son muchísimas, pero el guión es simplemente mediocre y la actriz no ha conseguido con su interpretación superar esa mediocridad.

 Si juntamos todo: guión, dirección básica y actores tenemos una película que mejor vemos un domingo por la tarde, ya que si nos aburre – que no será extraño- siempre tenemos el mando para cambiar y ver otra cosa.

Clasificación: 5/10

Quizá te interese

Sherlock Holmes 2  La invención de Hugo John Carter

4 comentarios sobre “Todos los días de mi vida

  1. Pues yo he llegado a entender el sufrimiento y la frustración que sufren ambos al intentar recordar y no poder hacerlo, está claro que no es una película muy elaborada, pero creo que si que es posible apreciar el dolor de ambos personajes.

  2. No te la ahorres, yo he ido hoy, a mí, personalmente, me gusto, puede que sea sencilla, pero es algo que sinceramente, si tienes un gran corazón, puedes entender el dolor y el sufrimiento mutuo de los dos. Personalmente, la película está realmente bien. No es de las mejores, pero no está tan mal, como para ponerle un 5/10.

    1. El problema no está en la historia en sí, ni si es compleja o sencilla, sino en la manera de tratarla. Yo no me he sentido sobrecogida porque estos dos se separasen por la pérdida de memoria de ella. Eran tan apáticos que me resultaban un tanto indiferentes.

  3. Por el trailer tenía buena pinta pero con la tuya ya es la tercera opinión poco favorable que leo así que me la voy a ahorrar.
    ¡Buen día!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s